jueves, 8 de mayo de 2014

Nuevas traducciones



 
En mi búsqueda de información para este Blog he encontrado una revista muy fascinante sobre los estudios árabes clásicos que se llama Al-Qantara.  Es una revista muy útil para obtener información actual sobre el tema de al-Ándalus con reseñas de libros y artículos de descubrimientos.  Hay dos ediciones publicadas cada año, y en unas de las volúmenes del año pasado he encontrado un articulo interesante sobre las traducciones y su impacta en los estudios de historia. 

El articulo se llama Crónicas del temprano Al-Ándalus. A propósito de dos nuevas traducciones[1] y era escrito por Luis Molina en un esfuerzo de exponer las nuevas traducciones de unas crónicas árabes por David James.  En los libros Early Islamic Spain. The History of Ibn al-Qutiya[2] y A History of Early Al-Andalus. The Akhbar majmu,a[3], James ha traducido textos originales a inglés.  Los traducciones ya existían en castellano pero los rendiciones de James tienen muchas diferencias cruciales.  Él no simplemente volvía a los traducciones originales para construir una nueva traducción basado en las previas, sino que él empezó sus obras de nuevo.  La razón primaria de esto era las discrepancias que ya existían.  Los textos tenían “inconsistencias argumentales y estructurado cronológicamente de una forma descuidada” (p. 190).  Esto confusa los estudios de al-Ándalus con datos insuficientes o mal probados.  La crónica Iftitah al-Andalus que está en duda es “conocida y utilizada en ámbitos cronológicos y geográficos muy amplios y que seguía en circulación al menos hasta el siglo XV, cuando se copia en el manuscrito de París” (p. 192). Claro, es un problema grave cuando un texto tan utilizado no es completamente fiable según todos los académicos del campo. 

Los lados actual son explicado en el articulo también.  Primero, algunos profesionales como Sanchez Alborno creen que los crónicas vienen de textos diferentes.  Al contrario, algunos como E. Manzano creen que todos los textos vienen del mismo texto.[4]  Esto es un gran problema con el estudio porque las historias no pueden saber “la ubicación de los Ajbar en el sistema historiográfico de al-Ándalus” (p. 198).  ¿Cómo sabrá el mundo la verdad de la historia cuando las materiales estudiadas son contaminadas?

James intenta a resolver el asunto con su investigación.  En fin, él concluyó que las crónicas vienen de textos diferentes a causa del exento de la profundidad de las detalles en los textos.  Él tuvo una estrategia muy bien adaptada a su propósito para revisar las teorías preexistentes.  Su estrategia consistía en un código de colores que él usaba para la yuxtaposición de los textos para ver los similares y las diferencias en una manera más claro.  Después de su análisis codicológico, era evidente que los historias previas como Gayangos tuvieron muchos fallos en sus interpretaciones.  Esto era probablemente la culpa parcial de sus estrategias para usar las traducciones ya disponible e imitarlas en la vez de empezar de nuevo como James. 


Este articulo llama la atención a la importancia de las traducciones para estudiar la historia de cualquier época.  Manuscritos originales sólo tienen valor si el académico que quiere usarlos puede entenderlos.  También, es crucial tener en cuenta que todos las idiomas son diferentes.  Una palabra que no traduce bien en una lengua quizás traduce mejor en otra.  Siempre será disparidades menores en las traducciones dependiente del autor e idioma que oscilan en resultados de unas palabras desiguales a un significado totalmente diferente.  Además,  los motivos del traductor siempre debería preguntados.  En el fin, creo que fuentes primarias deben ser traducidas a tantas idiomas como es posible.  Con más idiomas, hay más profesionales que pueden estudiar un asunto y pensar sobre ideas nuevas para añadir al discurso actual. 

Bibliografía:
[1] MOLINA, Luis. Crónicas del temprano Al-Ándalus. A propósito de dos nuevas traducciones.” Al-Qantara : Revista de Estudios Árabes, 2013, Vol.34 (1), p.187-204
[2] JAMES, David. Early Islamic Spain. The History of Ibn al-Qutiya. Londres-Nueva York. 2009.
[3] JAMES, David. A History of Early Al-Andalus. The Akhbar majmu,a. Londres-Nueva York. 2012.
[4] MANZANO,  Eduardo. Vol. 4. 1986.  “La  rebelión del año 754 en la Marca Superior y su tratamiento en las crónicas árabes.” Studia Historica. Historia Medieval.  pp.185-203. 




5 comentarios:

  1. Que raro que empezó de nuevo! Empezó con la idea de solamente traducir fuentes/textos anteriores o para escribir su propia punto de visto usando los textos? De ningún modo, estoy de acuerdo contigo en que uno de los trabajos de traducir textos es la búsqueda de encontrar la traducción más cerca del original. No vale la peña a traducir un texto tan importante y sobre la historia si hechos no pueden transmitir lo mismo sentamiento. Hay un montón de gente quienes pueden trabajar juntos entre las idiomas para encontrar el significado real. También estoy de acuerdo de que las más idiomas hay en traducción, lo mejor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Empezó con los dos ideas conjuntos: traducir los textos y sacar conclusiones nuevas de lo que él aprendió de los textos. Y no entiendo porque dices, "No vale la peña a traducir un texto tan importante y sobre la historia si hechos no pueden transmitir lo mismo sentimiento." Creo lo opuesto que siempre vale la pena traducir un texto porque hay la oportunidad para aprender nueva información a través de puntas de vistas diferentes para añadir a la historia que ya "sabemos."

      Eliminar
  2. Yo también vi el artículo en Al-Qantara y me pareció muy interesante, y tras leer tu entrada, parece ser que tenía razón.
    Además de aportar nueva información a través de una nueva versión corregida de las traducciones, pude servir para reflexionar sobre el trabajo de investigación: hay que estar muy seguro de lo que se publica, hacerlo siempre lo mejor posible y siempre revisar el trabajo de los compañeros, pues puede que no sea correcto y que estemos basando nuestro conocimiento actual en datos erróneos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Exactamente, estás dañando su reputación y credibilidad en el mundo académico cuando enfias en información falsa.

      Eliminar