miércoles, 14 de mayo de 2014

Música Andalusí: tambores medievales


            La música es un rasgo fundamental de la cultura.  Tanto hoy como en la época medieval, la sociedad ha dado una gran importancia a esta arte incluyendo todos los cantantes, los instrumentos, y los liricos.  Como se puede ver hoy en día todavía, la música da la identidad nacional como una manera de expresión y una parte crucial a los costumbres de cualquiera cultura.  Es incorporado en cada aspecto de la vida diaria, y además es interesante saber la historia de la evolución de música y como ha formado el mundo actual. 

            En la época del al-Ándalus, por ejemplo, la música era significativa a la vida cotidiana.  Según el articulo “Los tambores de cerámica de al-Ándalus (ss. VIII-XIV): Una aproximación desde la Arqueología Musical” que he encontrado en una revista de musicología, la música era importante en las tradiciones de la boda, las fiestas populares, y las rituales en general durante esta etapa.  El articulo enfoque en los tambores cerámicos que eran los instrumentos musicales más utilizado durante la época.  Ellos están encontrado muchos más veces en el registro arqueológico ibérico que todos los otros instrumentos de este era.  Ellos han sido encontrado por todas partes de la península, y tienen edades que oscilan por toda la cronología de la presencia musulmana en la península ibérica del reino Omeya hasta el reino Nazarí. 





Estos tambores han sido analizado en un sentido arqueológico por los museos y las universidades, pero los académicos han pulsado poco énfasis en el estudio de su importancia a la cultura andalusí.  Los primeros artículos sobre el asunto eran escritos en el fin del siglo XX por Rosario Álvarez Martínez, y Roselló Bordoy, y Manuela Cortés García.  Ellos están criticado en este articulo por sus estudios porque los autores no usaban la lista completa de los tambores de la época (que se puede encontrar arriba en figura 1) y no creían que el uso de los tambores eran fundamental a la música de al-Ándalus.  Obviamente, su uso era generalizado porque hay una plétora de fuentes escritas que muestra su importancia. 

Hay una variedad de fuentes disponibles sobre la tema incluyendo canciones y diccionarios.  Unos de las problemas con las canciones de la época es que los membranófonos no son indicados.  El ejemplo más conocido de esto es la canción famosa que trata de “la llegada a la corte y la vida de ziryāb, durante el reinado de Abderramán II3, que celebra las habilidades de ziryāb con el ʿūd y las innovaciones que introdujo” (p. 16).  Los membranófonos no existen en la obra popular ni en los otros cronistas.  En adicción a las otras fuentes escritas cristianas, los diccionarios latino-árabes de los siglos medievales son interesantes.  Los dos citados son el Glossarium latino-arabicum (siglo X u XI) y el Vocabulista in arabico (segunda mitad del siglo XIII)” (p. 27).  Hay veinticinco referencias a los nombres de los instrumentos musicales.  Muchas son tipos diferentes de tambores que indicen y recalcan la importancia de estos instrumentos. 

Claro, los tambores todavía están usados frecuentemente en la península ibérica, y todavía están incorporados en la identidad cultural de la sociedad.  La música siempre nos da información sobre una zona con la vista entre cómo funciona la sociedad en el sentido de los costumbres y la vida cotidiana.  También en este caso, es un elemento que muestra la arabización y la islamización de la gente en este periodo histórico.  Es interesante pensar, como se puede leer en las leyendas de los fotos,  que todos los artefactos tienen un cuento que revela algo sobre la historia de algún periodo.  


Bibliografía:
JIMÉNEZ PASALODOS, Raquel; BILL, Alexandra. “Los tambores de cerámica de al-Ándalus (ss. VIII-XIV): Una aproximación desde la Arqueología Musical” Nassarre: Revista aragonesa de musicología. 2012, Vol.28 (1), pp.13-42


4 comentarios:

  1. Interesante ver como hicieron instrumentos de música en aquella época, y puede ser interesante cuando somos fantasmas mirando a nuestros desciendentes descubriendo nuestros intstrumentos como la flauta o guitarra advinando como los usabamos. Imagino lo que podemos imaginar de estes instrumentos tanto como lo que nunca podemos adivinar

    ResponderEliminar
  2. Sí, una perspectiva interesante. Seguramente el uso cambiará igualmente un los siglos próximos.

    ResponderEliminar
  3. Es curioso que, según la tabla, la mayoría de los tambores se han encontrado en Zaragoza. Me pregunto porqué habrá sido eso, si por una casualidad en cuanto a su conservación, porque allí utilizaban más los tambores o por alguna otra razón... También me ha sorprendido la existencia de tambores cerámicos, no sabía que podían ser fabricados con ese material.

    ResponderEliminar
  4. Yo no había dado mucho pensamiento a la ubicación de los tambores hasta ahora. Eres correcto que es un poco raro que tantas tambores vienen de Zaragoza. No tengo ningún explanación, pero buena observación Adrián!

    ResponderEliminar