miércoles, 21 de mayo de 2014

El desarrollo literario del al-Ándalus


            Recientemente he leído un reseña de un libro que trata del proceso de cambio de la literatura semítica durante la época de al-Ándalus.  En general a través de la historia, eran varias diásporas de los judíos de su tierra natal a diferentes partes del mundo.  Cuando hay esta gran diáspora de los judíos, ellos traen las maletas de su cultura.  Las influencias de su vida cotidiana no son perdidas de repente.  Al contrario, ellos traen sus costumbres e ideas y influyen su lugar nuevo mucho.  Esto incorpora cada rasgo de la sociedad incluyendo la tecnología, la literatura, el pensamiento, y la lingüística para nombrar algunos ejemplos. 
           
            Esto es el sujeto del libro de Jonathan P. Decter que se llama Iberian Jewish Literature. Between al-Andalus and Christian Europe y es criticado por Daniel J. Lasker. Lasker es un profesor en el departamento del pensamiento judío en la Universidad de Ben-Gurion.  Como un breve resumen de la reseña, él empieza a hablar de la distinción entre los tipos de literatura presentado en el libro, qaṣīda y maqāma.  Ellos ambos tienen autores del mundo árabe que escriben en hebreo.  Los dos son tipos de poemas medievales, pero el primero, qaṣīda, tiene un tono de luto mientras la otra, maqāma, tiene ritmo y un narrativo. 

Las poetas de qaṣīda que el autor tiene interés en son del siglo XII con los tres gran figuras: Moses ibn Ezra, Judah Halevi, y Abraham ibn Ezra.  Los poemas son caracterizado por una gran presencia de rasgos árabes, aunque el estilo gradualmente cambiaba a tener interés en las ideas cristianas.  El sentido de alienación judía es presente.  Eventualmente ellos conforman al ambiente ibérico con la enorme presencia de las cristianas.  Los temas centrales son los espacios, la forma literaria, y los imágenes que aparecen en los poemas.  Al otro lado, los poemas de maqāma eran escritos principalmente en el siglo XIII por autores como Judah al-Harizi y Jacob ben Elazar.  Los temas grandes son el contexto, la voz narrativa, y otra vez el ambiente o los espacios que aparecen en los textos. 

Lasker claramente tiene una opinión buena global del libro.  Los puntos buenos del libro son alabados.  Él dice que el autor tiene un desarrollo fantástico porque habla del proceso de cambio so sólo como si estuviera un sólo evento.  Es un proceso de negociaciones que son mucho más profundas que la vista una dimensional que acierta que las influencias de la literatura vienen una a la vez.  Él también tiene una plétora de ejemplos en su libro.  El libro en general plantea este idea en la mente para pensar más sobre. 

David J. Lasker
Él renuentemente dice que “si” hay un fracaso sería la falta de textos originales en ambos hebreo y árabe.  Sólo las traducciones aparecen en el libro.  Aunque Lasker proclama que las traducciones son muy elocuentes, los errores y malas traducciones son todavía posibles.   He ya comentado sobre este tema en mi blog titulado “Nuevas traducciones”.  Lasker no queda completamente convencido que todos las traducciones eran perfectas.  Él da varios ejemplos de sus dudas.  Además, el libro no tiene un apéndice para encontrar todos las fuentes.  Esto no es solamente inconveniente para el lector, sino que un error de profesionalismo que nunca debería ocurrir en una obra académica. 

En conclusión, la obra me parece muy interesante leer especialmente si tienes interés en la literatura como yo.  Como una alerta para alguien que quiere leerlo, el libro es escrito en la idioma de inglés.  El libro aparece tener una falta grande, pero Lasker no está muy preocupado por esto, cual es evidente en el tono de su reseña. Por lo menos, es un libro con la potencial para chispear un interés que se hará pensar.   


Bibliografia:

[1] LASKER, Daniel J. "Iberian Jewish Literature. Between Al-Andalus And Christian Europe." Medieval Encounters. 2011. Vol. 17.4/5.  pp. 589-591.

[2] DECTER, Jonathan P. Iberian Jewish Literature. Between al-Andalus and Christian Europe. Bloomington, Indiana. 2007. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario