jueves, 24 de abril de 2014

Balat Humayd: una autopista antigua



Todos los rasgos de la vida cotidiana de al-Ándalus parecen ser muy bien estudiados con los artefactos que ya hemos descubiertos en las ciudades antiguas.  Toda la arquitectura y la ornamentación de los edificios, los cerámicos, y los textos nos dan una idea de la cultura de la época, pero qué otras cosas existían afuera de la ciudad que eran fundamental a la sociedad.  En el sentido de la conquista musulmana y la reconquista cristiana, unas otras reliquias de importancia son los medios de movimiento de la gente entre la península.  Los caminos eran crucial, como hoy en día, a cada parte de la entidad de lo que consiste esta época.  Producían un medio para la comunicación y el intercambio de las ideas de una ciudad a otra, el movimiento de tropas en tiempos de guerra, y la oportunidad del comercio. 

       Una de estas caminos antiguos acaba de descubrir en la Guadarrama por un grupo de investigadores de la Sociedad Geográfica del Guadarrama y la Sociedad Caminera del Manzanares.  Un reportero de Europa Press ha entrevisto unas del las investigadores principales, Ricardo Fanjul, sobre la condición y importancia del paseo histórico.  Esto era publicado en el articulo “Localizan el paseo de la sierra que comunicó Al-Ándalus y el norte de España durante 10 siglos”.

Foto del paseo a través de la sierra [1]

            Esto camino es conocido como Balat Humayd que ha sido estudiado mucho con la multitud de referencias literarias de su uso extenso como una “autentica autopista medieval”.  Ricardo Fanjul revela que el parte descubierto tiene una distancia de treinta kilómetros y está en un estado muy bueno.  También él explica la importancia del camino en cada aspecto de movimiento entre al-Ándalus y el norte de España.  Él dice, "Era el paso del noroeste más utilizado por viajantes, comerciantes y guerreros, hasta que se inauguró el Puerto de los Leones, en 1759. Está documentado desde el siglo VIII, con la conquista árabe, que lo utilizaron las tropas y que después en la reconquista cristina también se utilizó para recuperar la zona de Madrid y Castilla La Mancha. Estamos hablando del camino más importante, sin ninguna duda, pues era lo mismo que es ahora la Carretera de la Coruña, si no que por un tramo diferente y en otra época". [1]

             Es evidente que este paseo era crucial a la cultura andalusí y proveía el medio de reconquista que hemos discutido en clase los ultimas semanas.  Esta área en general es de interés actual para arqueológicos y historiadores medievales porque hay un montón de artefactos descubiertos en los bosques El Espinar.  El región ha sido nombrado un Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.  La región es una fuente actual de cosas que se trata de al-Ándalus. 

            Creo que caminos en general son interesante para estudiar.  Obviamente, los que reciben la mayoría de la atención son los caminos romanos que convertía Europa en una región fácil para viajar.  Caminos han transformado nuestro sociedad y han dado forma al mundo actual.  Sería increíble para ver el camino y andar por los mismas piedras que han visto tanta historia de la Península Ibérica. 

Bibliografía:

[1] “Localizan el paseo de la sierra que comunicó Al-Ándalus y el norte de España durante 10 siglos”. Público.es. 20 de abril 2014. < http://www.publico.es/515504/ localizan-el-paso-de-la-sierra-que-comunico-al-andalus-y-el-norte-de-espana-durante-10-siglos> consultado 23 de abril 2014.  

jueves, 10 de abril de 2014

La punta de vista estadounidense sobre al-Ándalus

                Mientras  hay obviamente muchos problemas con los estereotipos de una nación en general, intentaré a explicar la grave falta de información sobre el tema de al-Ándalus de un típico estadounidense.  Claro, hay historiadores y especialistas en los EEUU que saben muchísimo sobre la historia de la península ibérica, pero ¿Qué es el conocimiento del público general?   Argumentaría que no existe una gran consciencia de que ocurrió durante  los siglos pasados en España y cómo ha alterado la cultura del país actual.  Además,  desde los ataques terroristas en Nueva York el 11 de septiembre, 2001, hay una prevalencia de un prejuicio contra los árabes.  Pues, esto influye los americanos para no tener interés en aprendiendo sobre su pasado.  Esto ha creado un sentido general de negligencia y desconocimiento sobre todas los cosas relacionado con al-Ándalus.  Aún el presidente actual Barack Obama ha suscitada mucha prensa en los últimos años para esta falta de los hechos andalucí en su discurso en Cairo dirigido a todos los musulmanes del mundo.


                Este discurso era criticado por muchas personas alrededor del mundo para su vista de imprudencia.  En el texto completo es evidente que el presidente no quería ofender a nadie sino reparar las relaciones entre los estadounidenses y los musulmanes. [1] Todavía, errores graves aparecen en el discurso que señalan un desconocimiento sobre la historia de España.  El primero punto de interés para mi era la referencia a los que proponen el negacionismo del Holocausto.  Esto era una referencia en el libro de García Sanjuán también.[2]  Obama, como García Sanjuán, rechaza este idea y denuncia los que  apoyan esta falsificación de hechos por decir que esta gente es “ignorante y está lleno de odio”.[1]  Sus razones son un poco diferente que García Sanjuán pero ellos toman la misma lado del  asunto. 

                Su discurso es criticado por las comparaciones hechas con Palestina actual y al-Ándalus.  Él contrasta el violencia actual en el  Oriente Medio con la paz que existe durante la época de al-Ándalus.  Él usa al-Ándalus como un símbolo de paz y libertad religiosa que es necesaria regresar para acabar la violencia actual.  “En este sentido, aseguró que el Islam tiene una tradición de ‘tolerancia’ y puso como ejemplo de ello a Al Andalus”.[3] Además de las eras de paz, en realidad, la conquista empiezo con aspectos de violencia que continuaba hasta la caída del califato Omeya.  El conocimiento de un “convivencia” es mucho más profunda que muchos se dan cuenta.  El reino no era permanente a causa de sus propias problemas de la época, y cómo es posible saber si era un tiempo de felicidad como Obama parece imaginarlo. 

            Aunque estos son la palabras de solamente un hombre, este hombre particular es un representante de mi nación entera.  Él tiene un equipo de personas listas que han aprobadas y ayudadas con la escritura de este discurso.  Simplemente, no es aceptable.  Hay un gran desconocimiento de los estadounidenses sobre temas no relacionados con nuestra país.  No sé si es de falta de interés o simplemente falta de educación de historia.  En cualquier caso, el conocimiento necesita mejorar.  También en este discurso, el sentido americano que todos deberían ser como nuestro país es sugerido.  Esto obviamente no es correcto pero es revelado con la punta de vista de Obama en sus deseos para libertad religiosa como nuestra sistema de democracia permite.  Cada persona debe tener en cuenta que cada cultura es distinta.  

[1] OBAMA, Barack, “Text: Obama’s Speech in Cairo”, The New York Times, 4 de junio 2009, <http://www.nytimes.com/2009/06/04/us/politics/04obama.text.html?pagewanted=all> consultado 9 de abril 2014

[2] GARCÍA SANJUÁN, Alejandro, La conquista islámica de la península ibérica y la tergiversación del pasado, Madrid, Marcial Pons, 2013


 [3] “Temerario guiño de Obama al islamismo: Al Andalus, ejemplo de tolerancia”, Libertad Digital Internacional, 4 de junio 2009 <http://www.libertaddigital.com/mundo/obama-califica-de-intolerable-la-situacion-de-los-palestinos-en-su-discurso-en-el-cairo-1276361308/> consultado 9 de abril 2014

viernes, 4 de abril de 2014

La restauración de la iglesia de San Lorenzo: un caso de opuestos


            En este blog, regreso a dos temas previos para dar un ejemplo que es completamente al otro extremo: la restauración rápida de la iglesia de San Lorenzo.  En El País he encontrado un articulo sobre el condición de esta iglesia que trata del argumento de la titulación y la rehabilitación de un sitio histórico.  La iglesia está ubicado en el sur en la ciudad de Úbeda que era declarada una Patrimonial Mundial.  Las puertas de la iglesia han sido cerrados para 80 años, pero la pascua que viene abrirán al público.  Con el apoyo económico del estado y donaciones privadas, las ruinas han sido convertido en su previo condición de esplendor. 

            La historia del iglesia empezó después de la “reconquista” de la ciudad de los manos de los musulmanes por el Rey Fernando III de Castilla.  Durante la época que consigue esta adquisición cristiana, la ciudad musulmana era convertida en una ciudad católica que consiste de muchas culturas.  Todavía, había mucho influencia musulmana y era una convivencia entre los cristianos, los judíos, y los musulmanes en los siglos siguientes.   Pues, en la arquitectura “nueva” hay rasgos de toda la población.  Esto es evidente en la iglesia de San Lorenzo también, aunque el estilo es principalmente renacentista. La iglesia era un centro de cultura hasta la empieza del siglo XX.  La iglesia deterioraba muy rápido y se convirtió en ruinas a causa de el abuso de pobres y gitanos sin casa viniendo allá.  En este siglo, la iglesia recibió un nuevo interés del mundo. 

            Después de años de debate, el obispo de Jaén, Ramón del Hoyo, ha firmado un contracto para dar el titulo al público para 50 años.  Con este movimiento los hermanos Antonio Nicholás y Manuel Berlanga Nicholás, recuperaban la iglesia con una donación privada de 300 mil euros de cada uno.  La iglesia será abierto al público y en manos no eclesiásticos, al contrario de la situación con la Mezquita-Catedral de Córdoba.  Como he ya discutido en mi primer blog, esto es un gran problema actual en Córdoba.  Con el ejemplo de la iglesia en Úbeda, se puede ver un discurso similar que resulta en una solución muy diferente.  El obispo dijo en una entrevista, “Los ubetenses tenían razón en defender y reivindicar soluciones para San Lorenzo, pero en ocasiones hay que dejar pasar el tiempo para encontrar la mejor opción”.  Como consecuencia, la historia y cultura de la iglesia serán compartido con el resto de la ciudad.  Quizás simplemente no es el tiempo correcto para el obispo de Córdoba renunciar sus derechos del Catedral. 

El processo de restauración de la iglesia [2]

            También, con el ejemplo de la iglesia, se puede ver una sistema de restauración rápida que es muy diferente que la estrategia arqueológica de Madinat al-Zahra que ha durado aproximadamente un siglo.  Como hemos visto en mi blog pasado, los arqueólogos han trabajado muy cuidosamente para proteger el valor y integridad de cada artefacto.  Al contrario, en este caso la rehabilitación sólo dura seis meses y es caracterizado como un esfuerzo de “urgencia”.  Ellos han encontrado muchos tesoros ocultos durante el proceso como un arco romántica entre el muro, un ábside escondido, y varias piedras labradas.  Mi pregunta es si ellos están pasando bastante tiempo estudiando sus descubrimientos o si ellos sólo importan la construcción rápida de la iglesia como un “obra de emergencia” [2]. 

El enfoque del pensamiento sobre los movimiento recientes con la iglesia de San Lorenzo son apuntado al futuro.  Con los dos contrastes que he presentado sobre la iglesia, se puede ver claramente que la iglesia es más un símbolo de progresión que preservación.  Los dos lados tienen su propia importancia.  El cambio del título representa una nueva idea que comparte la iglesia con todos y da la oportunidad a reparar las ruinas para la generación siguiente.  También con la reconstrucción rápida de la iglesia, la puede volverse en un centro cultural otra vez.  La iglesia reabrirá pronto.  Entonces, no es solamente un aspecto del pasado, sino que además será un parte del venidero.  


[1] “Antigua Iglesia parroquial de San Lorenzo. Retirada de la Lista Roja.” Lista Roja del Partimonio, 2007, <http://www.hispanianostra.org/lista-roja/Antigua_Iglesia_parroquial_San_Lorenzo> consultado 3 Abril 2014

[2] DONAIRE, Ginés, “Úbeda recupera para el pueblo un templo cerrado hace 80 años”,  El País, 22 Mar 2014, <http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/22/andalucia/1395511180_568568.html> consultado 3 Abril 2014