domingo, 9 de marzo de 2014

El impacto de los musulmanes en la agricultura de España


Una de los temas candentes en España hoy en día es la economía, especialmente cuando la tasa de desempleo es más o menos 26%.  La economía es crucial a todos los aspectos de la vida cotidiana.  Claro, esta economía ha cambiado mucho durante los siglos pasados pero hay varios impactos perdurables del imperio de los musulmanes andalusíes.  El impacto más grande, en mi opinión, es la arquitectura y la historia de los edificios antiguos que traen un montón de turistas cada año a la península ibérico.  El turismo en España es una gran parte de la economía actual, pero además la agricultura es una gran división en que también ha sido influido por los musulmanes andalusíes. La mayoría de estas influencias están relacionadas con las mejoras en la sistema de la irrigación y la empieza de la fragmentación de la tierra en granjas modernas.

Los arboles de naranjas en la provincia de Valencia [1]

Según Lançois Doval, el agua era muy difícil transportar a los cultivos a causa del terreno de España. En el siglo XI, un hombre que vivió cerca de la ciudad actual de Valencia empezó a pensar en el diseño de una nueva forma de irrigación  para utilizar el tierra en el manera efectivamente.  Su nombre era Abu Isaac Ibrahim Ibn Jafäyä, y él “ideó un sistema de riego que sorteara los obstáculos del terreno y permitiera una distribución más equitativa del agua”.  Esto cambio en la tecnología de esta época empezó una revolución agricultura en todos los partes de España. [1]

Usando estas nuevas técnicas de irrigación, Granada también podía explotar su tierra.  En 1246, el Reino Nazarí firmó un contracto de paz con Castilla sobre las fronteras, y el reino formaba un comercio con el norte de África. [2]  España seguía creciendo como un fuente de vegetales y frutas.  Estos cambios que fueron traídos a España hace muchos años todavía son usados en los nuevos campos de naranjas.  Con estas mejoras, Valencia ya es un gran productor de naranjas y España hoy en día es un gran productor de las aceitunas, los críticos, las uvas, y muchos otros productos que constituye 2.8% de la economía actual en España. En 2010, este numero representó 9.8% de la población trabajadora. [3]  Pues, este hecho da evidencia clara de la importancia de esta industria al país moderno.

Una granja de acietunas en la provincia de Granada
(foto por Robert Bockstruck)

Me parece que hay una superabundancia de las avances tecnológicas y culturales traídos por los musulmanes.  Este desarrollo y disponibilidad de los nuevos cultivos árabes han cambiado la historia del país y moldeado el territorio a su propia forma actual.  Creo que en cada costumbre, negocio, y parte de la vida cotidiana española  hay una presencia del mundo árabe. 

Fuentes:

[1] Doval, Lançois. "Sunotadeprensa.com." Sunotadeprensa.com. N.p., 05 Feb. 2014. Web. 06 Mar. 2014. <http://www.sunotadeprensa.com/es/economia/agricultura /66314-al-%25C3%25A1ndalus-y-las-fincas-de-regad%25C3%25ADo-en-valencia.html>.

 [2] Doval, Lançois. "Granada Fincas Cortijos Y Casas Señoriales." Sunotadeprensa.com. N.p., 10 feb. 2014. Web. 05 Mar. 2014. <http:// www.sunotadeprensa.com/es/economia/agricultura/66443-granada-fincas-cortijos-y-casas-se%25C3%25B1oriales.html>.

[3] "Agricultural Census in Spain." Statistics Explained RSS. N.p., Sept. 2012. Web. 06 Mar. 2014. <http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/ Agricultural_census_in_Spain>.

6 comentarios:

  1. Excelente: muy interesante la mirada entre hoy y el pasado

    ResponderEliminar
  2. Interesante! Todavia son las mismas maneras de irrigacion para la ciudad o han cambiado o avanzado mas sistemas? Porque si no, tenemos ese hombre para dar gracias por todo nuestra disfrute con las naranjas este invierno!

    ResponderEliminar
  3. Mi entendimiento es que la sistema de irrigación inicial era la base para el desarrollo de la sistema en el futuro.

    ResponderEliminar
  4. Es interesante observar lo mucho que le debe la España actual a al-Andalus, no solo por el legado arquitectónico y cultural que ha dejado, y que suponen una importante fuente de ingresos derivados del turismo, sino el sistema utilizado para la agricultura, que, aunque posteriormente haya sufrido mejoras y cambios, seguro que aún así le debe mucho al sistema andalusí. ¡Muy interesante!

    ResponderEliminar
  5. Es verdad que a veces la gente se centra en las aportaciones arquitectónicas, olvidándose de todas las otras mejoras que introducieron los musulmanes en nuestro país. Como no podía ser de otra forma, mejoraron el sistema de irrigación, pues eran maestros y amantes del agua.

    ResponderEliminar